lunes, 27 de enero de 2014

Comentario.La Chata de la Sierra.Libro de Buen Amor.

Provar todas las cosas el apóstol lo manda:
fui a provar la sierra, e fis loca demanda:
luego perdí la mula, non fallava vianda,
quien más de pan de trigo busca, sin seso anda.

El mes era de março, día de Sant Meder 
pasado el puerto Loçoya fui camino prender
de nieve e de graniso non ove do me absconder
quien busca lo que non pierde, lo que tien debe perder.
Ençima de este puerto vime en rebata, 
fallé una vaquerisa çerca de una mata:
preguntele, quién era respondiome la chata:
«Yo só la chata resia, que a los omes ata. »
Yo goardo el portadgo et el peage cojo, 
»el que de grado me paga, non le fago enojo,
»el que non quiere pagar, priado lo despojo;
»págame, si non verás, cómo trillan rastrojo.
» detúvome el camino, como era estrecho, 
una vereda estrecha, vaqueros la avían fecho,
desque me vi en coyta, arresido, mal trecho,
«Amiga», díxel', «amidos fase el can barbecho,
»déxame pasar, amiga, darte he joyas de sierra, 
»si quieres, dime quáles usan en esta tierra,
»ca, segund es la fabla, quien pregunta non yerra,
»et por Dios dame posada, que el frío me atierra.
» Respondiome la chata: «Quien pide non escoge, 
»prométeme que quiera antes que me enoje,
»non temas, si m' das algo, que la nieve mucho moje
»conséjote que te avengas antes que te despoje.
» Como dise la vieja quando bebe su madeja; 
«Comadre, quien más non puede amidos morir se dexa.
» Yo desque me vi con miedo, con frío e con quexa
mandele pancha con broncha e con çorrón de coneja,
echome a su pescueso por las buenas respuestas, 
et a mí non me pesó, porque me llevó a cuestas:
escusome de pasar los arroyos et las cuestas,
fis' de lo que y pasó las copras de yuso puestas.




Este poema pertenece al Arcipreste de Hita, concretamente a un fragmento  del Libro del Buen Amor.
En el poema aparece la estrofa cuaderna vía, que pertenece al mester de clerecía; esta estrofa consta de cuatro versos alejandrinos que riman entre sí, de arte mayor, cada verso está dividido en dos hemistiquios (cada parte del verso) separados por una cesura ( espacio entre un hemistiquio y otro). Su métrica es regular, de rima consonante AAAA, de arte mayor (14 sílabas).
El tema principal es el amor cortés, que trata de una serie de aventuras amorosas en las que el Arcipreste debe huir del mal amor (amor carnal) y acercarse al  buen amor (amor divino). También hace referencia a la religiosidad ("et por Dios dame posada, que el frío me atierra."). Predomina la función expresiva y la subjetividad.
En este fragmento predominan los elementos binarios ("fui a provar la sierra, e fis loca demanda:luego perdí la mula, non fallava vianda,..." versos 1 y 2). Podemos destacar las siguientes figuras retóricas: paronomasia (similitud entre dos palabras diferentes) (pierde- puerto,chata-ata,...), antítesis (contraposición de dos expresiones o palabras) ("quien busca lo que non pierde, lo que tien debe perder" verso 8), comparación ("detúvome el camino, como era estrecho"), también encuentro una enumeración ("vaqueros la avían fecho,desque me vi en coyta, arresido, mal trecho,").
Es una parodia (burla) sobre la idealización de la mujer, habla de todo lo contrario, son forzudas, feas y masculinas  y se mueven siguiendo los impulsos de su apetito sexual. La primera serrana va armada con una honda, se echa al Arcipreste al hombro y se lo lleva a su cabaña para forzarlo.

En este caso la intencionalidad es mostrarnos el "mal amor" con una intención irónico-burlesca. Se emplea el humor y la burla como forma de captar la atención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario